Resúmenes

 

Como ya se reseñó en el número anterior en esta sección de la Revista se transcriben los resúmenes de trabajos científicos publicados en otras revistas con referato, realizados por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Creemos que es una forma más de difundir el conocimiento científico generado en la Institución, previéndose abarcar períodos bianuales a partir de 1990, para su edición en cada número de la RCA.

En el caso de participación de autores de otras instituciones, se destaca con subrayado el o los pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

 

 

Resúmenes Período 1994-1995

Quintero C.E.; Boschetti N.G. y Benavidez R.A. (1995). Fertilización fosfatada de pasturas en implantación en suelos de Entre Ríos. Ciencia del Suelo 13:60-65.

Pelluderts and Vertic Argiudolls occupy most of the area of the Entre Ríos province. These soils are characterized by P deficiency which has become evident in the responses to phosphate fertilization of crops and pastures. The objective of this study was to obtain a method of diagnosis and recommendation for phosphorus fertilization in pastures based in soil testing. The work was carried out on pastures under rotatory grazing in farmers' fields and with different P rates. Dry matter production of controls was significantly associated with extractable-P at sowing [PE]. There was significant increase in forage production upon fertilization. The critical level was 12 mg kg-1 of PE (Bray 1), below which there is a high probability of yield response. Fertility classes were fixed as: very low, low, medium, high, very high; class limits were 4.9, 10.2, 14.9 and 23.1 mg kg-1 of PE respectively. A multiple model was adjusted which explains 73% of yield variation to fertilization according to the variables: P rates and extractable-P. The quantity of fertilizer required [FR] to increase the soil test to 23 mg kg-1 and the yield at 90% of maximum can be calculated according to: FR=(23-PE) 0.422-1.

 

 

 

 

Gallardo, C.; Rothman, S.; Valenzuela, O. R. y Kahn, N. (1994). Análisis y diagnóstico del uso de fertilizantes en tomate cultivado bajo invernadero en Colón y San José - Entre Ríos. Horticultura Argentina 13: 39-44.

En el área de influencia de las ciudades de Colón y San José en la Provincia de Entre Ríos, se conoce muy poco sobre el uso de fertilizantes, sus técnicas de aplicación y su relación con la producción de tomate en invernadero. Se realizó una encuesta del tipo entrevista estructurada. Los objetivos planteados fueron: a) Cuantificación de la práctica de fertilización actual en los sistemas reales de producción. b)Identificar tecnologías que diferencien a grupos de productores y definir el "dominio de recomendación". Se calcularon tablas de frecuencias, análisis de correlación y regresión. Los resultados permiten establecer las siguientes conclusiones: 1)-El uso de fertilizantes orgánicos y químicos es una práctica muy difundida en la zona en estudio. La cama de pollo es el principal sustrato orgánico y el Triple 15, junto con el nitrato de potasio es el fertilizante químico más usado. 2)-Dentro de los factores estudiados que influyen positivamente en el rendimiento se destaca el asesoramiento técnico permanente, el riego localizado, la cama de pollo y negativamente los híbridos de ciclos determinados. 3)-No existe relación entre los distintos sistemas de fertilización y las variaciones de rendimiento. 4)-El sistema en estudio se caracteriza por ser muy heterogéneo, el dominio de recomendación queda compuesto por todos los productores que aplican las prácticas predominantes del paquete tecnológico disponible.

 

Valenzuela, O. R. y Gallardo C. S. (1995). Efecto de la fertilización con urea en siembra directa de lino sobre la emergencia del cultivo. Actas Segunda Reunión Nacional de Oleaginosos, Pergamino, Argentina. Tomo II, p. 147-153.

La aplicación de un fertilizante nitrogenado en contacto con la semilla de algunos cultivos, puede afectar la germinación causando daños en la emergencia de plántulas, reduciendo de este modo la densidad del cultivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con urea en la línea de siembra, sobre la emergencia del cultivo de lino en siembra directa. Se realizó un ensayo en un suelo Argiudol vértico, severamente erosionado. El diseño experimental empleado es en franjas a la par, con los siguientes tratamientos: Testigo, 30 kg/ha, 60 kg/ha y 150 kg/ha de urea (46 % de N). Se puede afirmar con un error menor al 1 % que existe diferencias en la cantidad de plántulas nacidas en relación a las dosis de urea aplicadas. Con 30 kg/ha de urea, el número de plantas no fue afectado significativamente y se obtuvo una respuesta y rendimiento de biomasa adecuados. Con 60 kg/ha de urea, el número de plantas disminuyó significativamente (27,6 % respecto del testigo), pero el cultivo compensa con mayor desarrollo, obteniéndose el valor más alto de respuesta y biomasa. Con 150 kg/ha, el número de plantas y la biomasa fueron muy bajos, el porcentaje de emergencia fue solo del 8%. La falta de humedad edáfica en los primeros 10 cm de suelo durante los 38 días después de la siembra, retrasaron la emergencia del testigo y magnificaron los efectos perjudiciales del fertilizante.

 

Valenzuela, O. R. y Gallardo C. S. (1995). Respuesta a la fertilización nitrogenada en diferentes estadios fenológicos del cultivo de canola. Actas Segunda Reunión Nacional de Oleaginosos, Pergamino, Argentina. Tomo II, p. 154-159.

Se realizó un ensayo de microparcelas en un campo de producción comercial de canola, con el objeto de evaluar la respuesta del cultivo a la aplicación de distintas dosis de nitrógeno en tres momentos diferentes: siembra, roseta y floración. Las dosis de fertilizante nitrogenado (Urea 46% de N), fueron: 00 – 25 – 50 – 100 kg N/ha, aplicadas de una vez, al voleo y con adecuada humedad del suelo. Se ajustaron modelos cuadráticos que describen el rendimiento (Y) en función del nitrógeno aplicado (N). Siembra: Y = 1485,17 + 46,63** N – 0,38** N2 (R2= 0,62); Roseta: Y = 2315,48 + 19,83* N – 0,14º N2 (R2= 0,42); Floración: Y = 1691,77 + 40,80** N – 0,31º N2 (R2= 0,56). La fertilización en el estado de roseta favoreció el aumento de las silícuas y el del peso de 1000 granos, mientras que a floración sólo el peso de 1000 granos. Se concluye que el cultivo de canola tiene una respuesta diferencial al nitrógeno dependiendo de la etapa del desarrollo en que se realiza la fertilización. Roseta es el más adecuado para la aplicación de nitrógeno.

Libros

 

La obra está planteada en 5 capítulos. El primero introductorio al tema abarca los conceptos de innovación tecnológica, el cambio tecnológico y la competitividad y de las transformaciones del sistema científico-tecnológico para adaptarse a esta nueva realidad. El segundo comprende un análisis sintético de la legislación vigente y la forma de cómo presentar proyectos. El tercer capítulo se aboca de lleno a lo realizado en la provincia de Entre Ríos en cuanto a la aplicación de la Ley 23.877, la organización interna de los trámites de los proyectos y las innovaciones administrativas incorporadas y lo realizado en materia de difusión y promoción. El cuarto brinda una reseña cronológica de todos los proyectos presentados en la provincia y su estado de avance a Julio de 1995 y en el quinto y último capítulo se trata de sintetizar la opinión del autor y de las provincias respecto a lo realizado, el rol de la universidad, y algunas ideas para mejorar el sistema en el futuro.

Por último se presenta un Anexo con toda la información necesaria para aquellos que quieran profundizar más en el tema e incluso un listado de direcciones útiles que incluye los organismos vinculados a los temas que trata el libro, de esta manera el lector tiene una referencia completa en un solo lugar de consulta.