Grupo de Estudios Fitolíticos Aplicados del Cono Sur

Paleoetnobotánica y Subsistencia: ponderación de recursos vegetales y análisis arqueobotánico para el Este del Uruguay[1]

Laura del Puerto[2]

Las investigaciones arqueológicas en la Cuenca de la Laguna Merín (Uruguay) se hallan notablemente definidas por dos características que distinguen esta región del resto del territorio nacional: la naturaleza del registro arqueológico, con cientos de estructuras monticulares en tierra erigidas desde el Holoceno medio hasta tiempos históricos; y la configuración ambiental, con extensos ambientes de humedales de alta biodiversidad como rasgo más notorio. Esto ha llevado a que el ambiente ocupe un lugar central en las interpretaciones arqueológicas, principalmente en lo concerniente a la economía y subsistencia de estas poblaciones prehistóricas. En este contexto, los recursos vegetales se han visto subvaluados debido a dos razones principales: la mala preservación de restos vegetales orgánicos y la escasez de referencias (y de continuidad cultural) respecto a las prácticas indígenas de uso y manejo de plantas, producto del rápido proceso de exterminio y aculturación indígena durante la conquista y colonización.

Este trabajo pretendió aportar al estudio del rol de los recursos vegetales en la subsistencia de los grupos constructores de túmulos, comprendiendo tres grandes bloques temáticos: 1) ponderación de recursos vegetales, a partir del relevamiento y análisis de información etnográfica y etnohistórica sobre plantas utilizadas por grupos indígenas americanos y las prácticas vinculadas a su manejo, procesamiento y consumo; 2) análisis arqueobotánico, comprendiendo la determinación de la oferta ambiental y el estudio de partículas biosilíceas (en muestras sedimentarias, material cerámico e instrumentos de molienda) para dos sitios arqueológicos de la Cuenca de la Laguna de Castillos y 3) interpretación y discusión de los resultados mediante un enfoque paleoetnobotánioco.

Ponderación de recursos vegetales

Se relevaron referencias de uso para 130 especies nativas del área de estudio (Departamento de Rocha), las que fueron ponderadas tomando como criterio la cantidad de aplicaciones mencionadas para cada especie (definidas de acuerdo a Arenas, 1983) y el número de veces que son mencionadas en las fuentes. Como resultado, las especies con mayor valor son Arecastrum romanzoffianum (pindó), Bambusa trinii (caña bambú o tacuara) y Bromelia antiacantha (bananita do mato), seguidas por Sapium haematospermum (curupí), Celtis spinosa (tala), Chusquea spp., Thypha dominguensis (totora) y Daphnosis racemosa (envira), tanto por la variedad de aplicaciones en las distintas esferas de la subsistencia como por su uso generalizado entre parcialidades indígenas del subcontinente. Este mismo procedimiento de valuación se realizó al interior de cada una de las categoría generales de uso (alimentación, medicina, tecnología, etc), con algunas modificaciones en los criterios utilizados. Para los recursos alimenticios, por ejemplo, se tomaron en cuenta la cantidad de órganos consumibles, la disponibilidad estacional y la cantidad de referencias que describen su consumo. Nuevamente las palmeras figuran en primer lugar, junto a las bromelias, achira y cactáceas (Cereus y Opuntia). En cuanto a la esfera tecnológica, los resultados obtenidos de la valuación efectuada en función del número de aplicaciones (actividades económicas, implementos domésticos, industrias, vivienda, embarcaciones, etc) y de referencias de uso, señalan nuevamente a las palmeras, las cañas y las bromelias como recursos de mayor valor, acompañadas por totora, envira, juncos, curupíes, tala y algunas pajas.


 

[1] Trabajo de Grado, Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Aprobado (Sobresaliente) 31 de Octubre 2003. 119pp.

[2] Laboratorio de Estudios del Cuaternario del Uruguay. UNCIEP/Facultad de Ciencias – Museos Nacionales de Historia Natural y Antropología/MEC

 

Volver a Contribuciones



Información y contribuciones:
Editores: Alejandro F. Zucol / Esteban Passeggi
Dirección postal: Laboratorio de Paleobotánica CICYTTP-Diamante (CONICET) Materi y España SN, Diamante (3105) Entre Ríos, Argentina.
Teléfono: 054-0343-4983086 / Fax: 054-0343-4983087/